Total visitas a la página

sábado, 30 de junio de 2012

La última excavación en Gandul saca a la luz una antigua villa agrícola romana


ALCALÁ DE GUADAÍRA


En la zona también se han localizado varias tumbas

Día 29/06/2012 - 09.40h
La última excavación en Gandul saca a la luz una antigua villa agrícola romana
A. MALLADO
Vista de los trabajos en el yacimiento arqueológico de Gandul
La excavación arqueológica realizada en la zona de Las Majadillas de Gandul ha sacado a la luz un yacimiento que se extiende por alrededor de cuatro hectáreas y que corresponde con una antigua villa agrícola romana cuya cronología puede situar en el Alto Imperio.
Esta excavación se realiza a raíz de la aparición de unos restos en la zona debido a las escorrentías de aguas provocadas por las lluvias en el mes de marzo de 2010. Los ecologistas de Alwadi-ira alertaron del afloramiento de unos restos de importantes dimensiones, sobre todo sillares.
La investigación y excavación posterior financiada por el Ayuntamiento de Alcalá y llevados a cabo por la empresa “Arqueológica”, ha permitido localizar una antigua villavinculada con la gran ciudad romana de Gandul y localizada en las proximidades del camino de Gandul, una ubicación que ha dificultado su conservación. En la zona se han hallado también varias tumbas de inhumación. Junto a ellos se han detectado algunas piletas de opus signinum, datados entre los siglos I y II después de Cristo similares a las aparecidas en la cercana villa de Las Canteras.
La interpretación que dan los arqueólogos es que el conjunto de los restos forma parte delsistema de explotación agrícola de una zona muy rica para el desarrollo de diversos cultivos y que los romanos aprovecharon de forma intensa durante siglos. El destino de los restos una vez retiradas las piezas y elementos más interesantes para su estudio es quedar tapados de nuevo para asegurar su conservación.
En el yacimiento ha trabajado los alumnos del Máster de Arqueología de la Universidad de Sevilla que han realizado prácticas tanto en el trabajo de la excavación en sí como con la realización de prácticas de prospección, dibujo y utilización de estación total para la georeferencia de las estructuras.

Un informe confirma el hallazgo de restos arqueológicos celtíberos y prerromanos en la gravera del Monte Cantabria


Un informe confirma el 

Foto de Un informe confirma el hallazgo de restos arqueológicos celtíberos y prerromanos en la gravera del Monte Cantabria
Un informe encargado por el Ayuntamiento de Logroño ha confirmado el hallazgo de nuevos restos arqueológicos celtíberos y prerromanos en la zona de la gravera del Monte Cantabria, tal y como ha adelantado este miércoles el portavoz del equipo de Gobierno municipal, Miguel Sáinz.
LOGROÑO, 27 (EUROPA PRESS)
Un informe encargado por el Ayuntamiento de Logroño ha confirmado el hallazgo de nuevos restos arqueológicos celtíberos y prerromanos en la zona de la gravera del Monte Cantabria, tal y como ha adelantado este miércoles el portavoz del equipo de Gobierno municipal, Miguel Sáinz.
En la habitual rueda de prensa para dar a conocer los asuntos aprobados en Junta de Gobierno Local, Sáinz ha relatado que se ha recibido por parte del Consistorio el estudio sobre los últimos trabajos arqueológicos realizados "en los últimos meses" en el Monte Cantabria "y en su entorno de protección".
El portavoz ha recordado que estas tareas se han desarrollado "gracias a la recuperación de una subvención de en torno a 80.000 euros del Ministerio de Cultura, con lo que se encargaron estos nuevos trabajos arqueológicos", que se han desarrollado en la zona de gravera, al este del yacimiento consolidado.
Era una zona, como ha dicho Sáinz, "considerada como de presunta existencia de restos arqueológicos", algo que, con las prospecciones de estos meses, "se ha confirmado". Se han hallado, sobre todo "restos cerámicos de las épocas celtíberas y prerromanas", aunque el informe "no detalla" en qué consisten ni en qué estado están.
No se han encontrado, de momento, restos óseos. Sin embargo, en este sentido, el portavoz ha apuntado que "no se ha profundizado" en los trabajos, "sólo se han removido 400 metros cúbicos de tierra, pero no se ha profundizado suficiente, por lo que el informe advierte de la posibilidad de que, si se llega a más, sí que haya restos de origen paleontológico".
Además de estos hallazgos, Sáinz ha relatado que "se ha realizado una limpieza y mantenimiento del recinto fortificado" y también "se han digitalizado e informatizado todos los datos de los estudios existentes sobre la zona", que, como ha recordado, se llevaban haciendo desde el año 1993, "con gran cantidad de material en formato papel". "De este modo -ha añadido- se consolida la certeza de que hay restos arqueológicos importantes".
Por ello, toda la documentación y los estudios "serán remitidos al Gobierno de La Riojapara su incorporación al expediente de declaración del Monte Cantabria como Bien de Interés Cultural", que, como ha avanzado el portavoz, "esperamos que se resuelva favorablemente a finales de este año o principios de 2013".

La población ibérica actual no procede de los hombres del Mesolítico


Científicos del Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC) recuperaron material genético de dos individuos del Mesolítico (hace 7.000 años) y constataron que las poblaciones ibéricas actuales no proceden genéticamente de aquellos grupos prehistóricos que habitaban en la península.
El estudio, dirigido por Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona), fue publicado en la revista 'Current Biology'.
Los restos de ADN analizados pertenecen al yacimiento de La Braña-Arintero, ubicado enValdelugueros, en León (norte español).
El Mesolítico, periodo de la Prehistoria enmarcado entre el Paleolítico y el Neolítico, se caracteriza por la llegada de la agricultura, procedente del Próximo Oriente.
Hasta ahora, los paleontólogos sólo disponían del genoma de un habitante de la prehistoria europea: el de Ötzi, bautizado como el "Hombre del Hielo" del Neolítico.
Pero Ötzi, cuyo cuerpo momificado fue hallado en los Alpes del Tirol (entre Austria eItalia), vivió hace 5.300 años, es decir, 1.700 años más tarde que los hombres analizados ahora por los investigadores del CSIC.
Los científicos lograron descifrar el genoma completo del ADN mitocondrial de uno de los individuos, lo que sirvió para constatar que en el Mesolítico las poblaciones europeas eran genéticamente uniformes.
"Estos cazadores/recolectores compartían hábitos nómadas y tenían un origen común. A pesar de su distancia geográfica, individuos de las regiones que corresponden en la actualidad a Inglaterra, Alemania, Lituania, Polonia y España, compartían el mismo linaje mitocondrial", detalla Carles Lalueza-Fox.
Los datos genómicos, que representan el 1,34 por ciento y el 0,5 por ciento del total del genoma de los dos individuos, muestran que no están directamente relacionados con las poblaciones actuales de la Península Ibérica.
Los ibéricos del Mesolítico se hallaban más cerca de las poblaciones actuales del norte de Europa, que podrían haber asimilado parte del legado genético de estos cazadores/recolectores.
El yacimiento de La Braña-Arintero fue descubierto de forma casual en 2006 y excavado por el arqueólogo de la Junta de Castilla y León (centro español) Julio Manuel Vidal Encinas.
La cueva, por su localización en una zona fría y montañosa, es un lugar propicio para la buena conservación de los restos con ADN de los dos individuos descubiertos en su interior.
Este yacimiento es "una oportunidad única de obtener genomas anteriores al neolítico", indica Lalueza-Fox.
Según el investigador, este es un primer resultado, ya que la intención del equipo es conseguir el genoma completo de estos individuos y compararlo con el del ser humano moderno.
"La llegada del Neolítico comportó un reemplazamiento de poblaciones y pudo provocar cambios genéticos en genes asociados a nuevas enfermedades infecciosas y en genes metabólicos ligados a los cambios en la dieta, por lo que la información que aporte ese genoma será muy importante", concluye.

Redescubren batey indígena en el Recinto de la Montaña



El sitio, del que se supo por primera vez en 1903, incluye terrenos privados
 
Los alumnos y voluntarios del curso de arqueología de campo excavan cinco unidades simultáneamente en los predios del Recinto de la Montaña de la Universidad de Puerto Rico. En una de esas unidades redescubrieron el batey. (Suministrada / Reniel Rodríguez)
Por Gerardo E. Alvarado León /galvarado@elnuevodia.com
Estudiantes y voluntarios de un curso de arqueología de campo redescubrieron en días pasados un batey en una de las entradas del Recinto de la Montaña de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en Utuado.
El batey, una estructura conformada por hileras de piedras que delimitaban un espacio en el que los indígenas realizaban rituales y actividades cívicas, había sido identificado originalmente en 1903 y desde entonces permanecía sepultado.
El arqueólogo Reniel Rodríguez, quien imparte el curso que dio paso al redescubrimiento, indicó ayer que el batey pudiera medir 100 x 100 pies, lo que compara con los bateyes del Centro Ceremonial Indígena de Caguana, también en Utuado.
“Encontramos un pedazo de una hilera de un batey en una de las entradas del recinto. Proyectamos que el batey va desde los terrenos del recinto hasta terrenos aledaños que son privados. Lo que quede dentro del recinto lo vamos a exponer y trataremos de llegar a acuerdos con los dueños de los demás terrenos”, dijo.
Aunque aclaró que en Puerto Rico casi ningún batey ha sido fechado directamente, Rodríguez previó que el de este caso pudiera datar de entre los años 800 y 1000 después de Cristo. Señaló que a las piedras halladas se le realizarán pruebas de radiocarbono (carbono 14) para calcular su antigüedad.
Un siglo bajo tierra
“Este batey lleva por lo menos 100 años bajo tierra. En 1903, el arqueólogo estadounidense Jesse Walter Fewkes lo descubrió e hizo un pequeño croquis de un batey cuadrado. Otro arqueólogo vino en 1936 y no lo vio porque ya estaba totalmente sepultado. Esa época coincide con el inicio del cultivo intensivo de la caña de azúcar en Puerto Rico, y sabemos que el recinto era parte de una hacienda cañera”, relató el profesor.
En los trabajos de arqueología laboran desde principios de mes los 26 estudiantes del curso y entre 10 a 12 voluntarios de otros recintos y la comunidad aledaña.
Uno de ellos es Omar Ortiz Morales, de 23 años y estudiante de Ciencias Agrícolas y Arqueología del Caribe en la UPR en Mayagüez, a quien Rodríguez le dio la encomienda de liderar el equipo de halló el batey.
“Ha sido una experiencia única, increíble. Es muy emocionante desde el momento en que encuentras la primera piedra, vas bajando y redescubriendo la línea del batey”, dijo Ortiz Morales tras esbozar su deseo de que el batey sea excavado y expuesto en su totalidad.
Asimismo, Yarilid Vélez Hernández, de 21 años y estudiantes de Arqueología en la UPR en Río Piedras, espera que el redescubrimiento del batey sirve para “dar a conocer la calidad de los estudiantes y profesores” del principal centro docente del País.
“Este hallazgo no solo tiene importancia académica, sino para la historia de Puerto Rico. Uno puede estudiar y analizar estos hallazgos y de ahí dar paso a nuevos descubrimientos”, manifestó Vélez Hernández.
En tanto, Rubén García Díaz, de 28 años y estudiante de Antropología y Arqueología en la UPR en Río Piedras, espera que el batey se convierta en “laboratorio y lugar de estudio” para presentes y futuros alumnos. “Lo tenemos en el mismo recinto y podemos usarlo como centro de investigación”, dijo.

Hallado en Banyoles el arco neolítico más antiguo de Europa

ANTONIO MADRIDEJOS / Banyoles
Las investigaciones arqueológicas que desde hace dos décadas se desarrollan en el yacimientoneolítico de La Draga, junto al lago de Banyoles (Pla de l'Estany), han permitido el descubrimiento este año de una pieza única. Se trata de un arco completo, extraordinariamente bien conservado, con una antigüedad estimada de entre 7.400 y 7.200 años, lo que constituye la pieza de su tipo más antigua hallada en Europa.
zoomUna arqueóloga trabaja con el arco de madera de tejo fechado alrededor de 5.400-5.200 a. C. que ha sido hallado en Banyoles.
Una arqueóloga trabaja con el arco de madera de tejo fechado alrededor de 5.400-5.200 a. C. que ha sido hallado en Banyoles. ROBIN TOWNSEND | EFE
zoomUn grupo de arqueólogos trabaja en las excavaciones del Parque Neolótico de la Draga, en Banyoles, donde se ha hallado el arco de caza neolítico más antiguo de Europa.
Un grupo de arqueólogos trabaja en las excavaciones del Parque Neolótico de la Draga, en Banyoles, donde se ha hallado el arco de caza neolítico más antiguo de Europa. ROBIN TOWNSEND | EFE
Hace unos siete milenios, un artesano de una pequeña comunidad neolítica asentada en los alrededores del lago de Banyoles fabricó un sencillo arco de madera que acabó abandonado en unaciénaga por un motivo que se desconoce, quizá por un extravío o quizá por el derrumbe de una casa. En una situación normal, la madera se habría deshecho con el paso del tiempo hasta no quedar el más mínimo rastro, pero en Banyoles el agua obró el milagró: hace 15 días, unos arqueólogos desenterraron el arco prácticamente intacto.

SIN OXÍGENO

"Las condiciones anaeróbicas, sin oxígeno, han favorecido la conservación de la materia orgánica de forma extraordinaria", resume Antoni Palomo, investigador del CSIC y codirector en el yacimiento arqueológico de La Draga. "En años anteriores (2002 y 2005) habíamos encontrado dos fragmentos de arco, pero localizar uno completo es algo excepcional", añade Raquel Piqué, investigadora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y también codirectora de las excavaciones.
Aunque en Escandinavia y Rusia se han descubierto arcos más viejos vinculados a pueblo nómadas, se trata del instrumento de su tipo más antiguo recuperado en Europa atribuible a una sociedad neolítica, ya sedentaria. De hecho, como destaca otra de las coordinadoras, María Saña (UAB), el arco pertenece a una comunidad totalmente ganadera y agricultora. "Aunque abatían jabalís o toros salvajes, la caza era una actividad secundaria en su alimentación", dice Saña, mientras enseña algunos de los innumerables huesos encontrados junto al arco, la mayoría de ovejas y otros animales domésticos. Posiblemente, añade, el arco pudo tener también un carácter simbólico, ornamental o incluso ser un arma de ataque o defensa contra otros pueblos.

MADERA DE TEJO

Según la datación científica, el arco fue construido hacia el 5.400 o 5.200 antes de Cristo. Está hecho de madera de tejo, un material de gran calidad por su resistencia y su capacidad para recuperar la forma una vez empleado.
La pieza fue tallada por un solo lado, más los extremos, y se utilizó previsiblemente con una cuerda hecha de intestinos de animales. Esta mañana descansaba cubierta en agua ante la mirada curiosa de las autoridades que visitaron el yacimiento de La Draga, encabezadas por el 'conseller' de Cultura,Ferran Mascarell, y el alcalde de BanyolesMiquel Noguer. El arco mide 108 centímetros, pequeño para abatir grandes piezas, pero útil posiblemente para aves, dice Piqué.

ANALIZADO EL 10%

Aunque los arqueólogos trabajan desde hace más de dos décadas en el parque de La Draga, todavía solo se ha podido investigar a fondo el 10% del territorio con señales de ocupación neolítica, unos 8.000 metros cuadrados. Una parte está sumergida actualmente bajo las aguas del lago.
Entre otros hallazgos en La Draga en los últimos años destacan 170 objetos de madera o fibra vegetal como cucharones, hoces, peines, flechas y cestos. "Es un yacimiento excepcional por su antigüedad, por tratarse de una asentamiento al aire libre y por sus excelentes condiciones de conservación", ha afirmado Palomo.
La investigación está financiada por el Departament de Cultura de la Generalitat y el Ministerio de Economía y Competitividad. Se trata de un proyecto de investigación coordinado desde elMuseu Arqueològic Comarcal de Banyoles en el que participan la UAB, el CSIC, el Museu d'Arqueologia de Catalunya y el Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya.

Hallazgo en “La Corona”



Estudiante de UVG descubre pieza vinculada al B’aktun 13.
Roberto Moreno Godoy
Fuente menor Fuente normal Fuente grande
El Proyecto Regional Arqueológico La Corona (PRALC), dirigido por los arqueólogos Marcello Canuto, de la Universidad de Tulane, y Tomás Barrientos, de la Universidad del Valle de Guatemala, se creó en 2008 para contribuir a la investigación y protección del patrimonio cultural y natural del noroccidente de Petén. Su principal antecedente se dio en los años sesenta, cuando varias esculturas mayas del período clásico, de gran belleza y calidad, fueron saqueadas y luego adquiridas por coleccionistas de todo el mundo. Su existencia no pasó desapercibida por los investigadores, quienes iniciaron la búsqueda de su ciudad origen, llamándola “Sitio Q”. La búsqueda del lugar duró cuatro décadas, hasta que finalmente se demostró que se trataba del sitio arqueológico llamado La Corona y que antiguamente se llamaba Sak Nikte’. Aunque La Corona se identificó inicialmente en 1998, no fue sino hasta 2005 que se demostró su asociación con el Sitio Q mediante el descubrimiento de dos bellos paneles de piedra. 

Este año, la expedición a La Corona, ubicada en el Corredor Biológico de la Reserva de la Biosfera Maya en el municipio de San Andrés, que incluyó a un grupo de arqueólogos y a más de veinte estudiantes, generó gran expectativa. La estudiante avanzada Jocelyne Ponce, próxima a graduarse como arqueóloga en la Universidad del Valle, realizaba un estudio sobre la ocupación de un edificio del sitio cuando descubrió una escalinata jeroglífica, que contiene el texto maya más largo que hasta ahora se ha encontrado en Guatemala y uno de los más significativos en la epigrafía maya en las últimas décadas. El texto, de más de 1,300 años de antigüedad es una nueva referencia al B’aktun 13, que vuelve a poner de manifiesto que “en tiempos de crisis, los antiguos mayas usaron sus calendarios para promover mensajes positivos y no para predecir apocalipsis. La inscripción sobre el bloque de piedra en la escalinata es la segunda referencia conocida del final del B’aktun 13, una fecha del Calendario Maya de la Cuenta Larga que ocurrirá este 21 de diciembre, que ha sido erróneamente asociada al fin del mundo. El descubrimiento es muy significativo, no solo por haberse dado justamente en este año trascendental y como un testimonio de la meritoria labor realizada por el Ministerio de Cultura y Deportes, las universidades involucradas y PACUNAM, sino como un estímulo a la labor de campo que realizan las futuras generaciones de profesionales.

jueves, 28 de junio de 2012

Los dinosaurios fueron reptiles de sangre caliente


Los dinosaurios fueron 

Foto de Los dinosaurios fueron reptiles de sangre caliente
El Instituto Catalán de Paleontología (ICP) ha hecho público este miércoles un estudio basado en mamíferos actuales según el cual los dinosaurios fueron reptiles de sangre caliente.
BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS)
El Instituto Catalán de Paleontología (ICP) ha hecho público este miércoles un estudio basado en mamíferos actuales según el cual los dinosaurios fueron reptiles de sangre caliente.
La investigación, que publica la revista 'Nature', se centra en las líneas de paralización del crecimiento (LAGs) en los huesos de un centenar de remugantes actuales, y concluye que la presencia de estas líneas no es un indicador de una fisiología propia de animales que no generan calor interno, ya que también están presentes en mamíferos de sangre caliente.
El estudio, que se ha realizado en colaboración con científicos del Instituto Polar de Noruega, desmonta el "argumento clave" de la hipótesis de que los dinosaurios fueron reptiles de sangre fría.
Las LAGs pueden apreciarse en cortes de huesos como unos anillos oscuros similares a los de los troncos arbóreos, y se forman en la estación fría cuando el crecimiento del organismo se para por falta de recursos.
Según los investigadores, su presencia era propia hasta la fecha de animales de sangre fría, ya que se relacionaba con la incapacidad del animal para mantener una temperatura corporal constante durante la estación de escasos recursos.
"El estudio que hemos hecho es muy potente, por la cantidad de material y la diversidad de especies con las que hemos trabajado, pero no lo diseñamos para encontrar la respuesta a la termofisiología de los dinosaurios", ha reconocido el investigador del ICP Meike Köhler.
El trabajo es el primer estudio sistemático basado en una muestra extensa de mamíferos y representativa de una gran diversidad de ecosistemas, por lo que los científicos aseguran que han demostrado que las LAGs en realidad son una "herencia común" de todos los vertebrados.

miércoles, 27 de junio de 2012

Hallan un brazalete de oro en el yacimiento de Cabezo Redondo (Alicante)


Hallan un brazalete de oro en el yacimiento de Cabezo Redondo (Alicante)

Brazalete De Oro Encontrado En El Yacimiento Cabezo Redondo De Villena
Foto: GENERALITAT VALENCIANA
ALICANTE, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -  
   Una excavación dirigida por la Universidad de Alicante (UA) con la colaboración de la Generalitat valenciana ha permitido el hallazgo de un brazalete de oro datado en la edad de bronce, de doce milímetros de ancho con dos pasadores como cierre, en el yacimiento Cabezo Redondo de la localidad alicantina de Villena, según ha informado en un comunicado el Gobierno valenciano.
   La reliquia es una cinta de oro de doce milímetros de ancho con dos pasadores como cierre, que, según el Consell, será "clave" para poder interpretar las cintas aparecidas en el "tesorillo" de Cabezo Redondo. Así, las primeras analíticas sobre la composición del brazalete, realizadas en la UA, han confirmado que se trata de oro con un alto grado de pureza con una pequeña aportación de plata.
   La pieza se ha hallado entre dos estratos de cereales carbonizados que se van a enviar a Estados Unidos para su análisis y datación 'radiocarbónica', lo que permitirá fijar su cronología, y por tanto, la del tesorillo de Cabezo Redondo, así como la del tesoro de Villena.
   El brazalete de oro ha aparecido asociado a otros elementos de adorno, como un collar de bronce con pequeños elementos de oro, que se encuentra en muy mal estado de conservación, o un colgante de piedra, que serán restaurados por el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración.
   Del mismo modo, el hallazgo de esta pieza refuerza la importancia de este yacimiento alicantino, según ha apuntado la Generalitat valenciana, que ha recordado que este enclave arqueológico comenzó a excavarse a mediados del siglo XX, y cuya musealización se inauguró el pasado mes de mayo, con la financiación conjunta de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, y del Ministerio de Fomento, a través del programa del uno por ciento Cultural.
   El yacimiento de Cabezo Redondo está datado a finales de la edad del bronce, entre el año 1700 y el 1200 antes de Cristo. Se trata de un poblado de grandes dimensiones que se extiende por la cumbre y ladera meridional del cerro en el que está ubicado, ocupando una extensión de unos 10.000 metros cuadrados, de los cuales se ha excavado una pequeña parte.

POBLACIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA

   Los pobladores de Cabezo Redondo vivieron de la agricultura, y especialmente de la ganadería. La óptima situación del poblado en una zona de cruce de caminos, hacia el interior y la costa, permitieron que se desarrollase un importante comercio e intercambio de objetos e ideas.
   En el área intervenida hasta el momento se han documentado un total de veintiocho construcciones principales, llamadas departamentos, de las cuales se conservan sólo doce, que están construidos con mampostería trabada con barro, y se encuentran emplazados en terrazas para salvar la pendiente. Las techumbres estarían elaboradas con vigas de madera con un entramado de cañizo recubierto de barro, y su interior es, en la mayoría de las ocasiones, diáfano.
   En casi todas de estas zonas hay uno o varios bancos adosados a los muros, así como otras construcciones realizadas mayoritariamente con barro y revestidas por finas capas de enlucido, lo que ha llevado a considerar que en el yacimiento se desarrolla una excepcional "arquitectura del barro", ha explicado el Consell.

Hallan en el recinto fortificado de Aracena varias monedas de oro de la época almohade



Foto de Hallan en el recinto fortificado de Aracena varias monedas de oro de la época almohade
El delegado de Cultura en Huelva, Ángel Romero, ha presentado junto al alcalde de Aracena, Manuel Guerra (PSOE), los hallazgos producidos en el contexto de la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en el recinto fortificado de Aracena, entre los que se encuentran varias monedas de oro de época almohade.
ARACENA (HUELVA), 27 (EUROPA PRESS)
El delegado de Cultura en Huelva, Ángel Romero, ha presentado junto al alcalde de Aracena, Manuel Guerra (PSOE), los hallazgos producidos en el contexto de la intervención arqueológica que se está llevando a cabo en el recinto fortificado de Aracena, entre los que se encuentran varias monedas de oro de época almohade.
Según ha informado la Junta en una nota, en la rueda de prensa, también han estado presentes los arqueólogos encargados de la intervención, Timoteo Rivera, y Eduardo Romero.
El delegado de Cultura ha destacado que "es una satisfacción" colaborar con el Ayuntamiento de Aracena dentro del Plan Director de la puesta en valor del recinto fortificado de Aracena, y ha señalado que el hallazgo "más que el valor material, es el valor científico, que nos permite reescribir la historia de la ciudad de Aracena, la sierra de Huelva y el conjunto de la provincia".
Por su parte, el alcalde de Aracena ha señalado que "estamos de enhorabuena por poder visualizar un proyecto que empieza a caminar, estamos avanzando abordando un proyecto muy ambicioso".
Las acciones de investigación arqueológica, integradas en el Plan Director del recinto fortificado de Aracena están promovidas por la Consejería de Cultura y Deporte de laJunta de Andalucía, y se centran en la zona del alcázar y se encuadran dentro del conjunto de actividades que se han planificado para este conjunto histórico, de forma que permitan su puesta en valor.
Las excavaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en el alcázar del castillo de Aracena han documentado un importante poblamiento islámico, principalmente de época almohade, previo a la edificación de la fortaleza. En concreto, se ha constatado una cultura material entre los siglos X al XIII y la presencia de viviendas islámicas de los siglos XII y XIII que formarían parte de la población conquistada por Portugal, a través de la Orden del Hospital, a mediados del s. XIII.
Las estructuras se encuentran en buen estado de conservación lo que permite el estudio de los elementos que se han documentado, así como la importancia de los materiales va a contribuir al conocimiento de esta época. Dado el valor científico en cuanto a la documentación de poblamiento islámico en el solar donde se erige el castillo bajomedieval y el estado de conservación de los restos, se va a integrar en el proyecto de restauración y puesta en valor del Alcázar del castillo de Aracena. La actuación arqueológica realizada en el castillo de Aracena tiene el objetivo de investigar este inmueble como paso previo para su conservación y puesta en valor.
La intervención también está permitiendo sacar a la luz una importante cultura material, cuyo máximo exponente es un tesorillo de 7 dinares acuñados en la Taifa de Sevilla, bajo el reinado de Al-Mutadid, en los años 441-450 de la Hégira (1049-1058 de la Era cristiana). Este conjunto monetal tiene un gran valor histórico porque permite, junto a otros elementos establecer la cronología del poblamiento islámico, así como precisar sus características.
También se ha podido documentar cerámica del tipo "verde manganeso" que podría precisar la fecha del asentamiento durante la etapa del Califato de Córdoba (s.X). Otros elementos que han visto la luz es la decoración epigráfica mediante estampilla en la cerámica, característica durante la etapa andalusí. Los textos que aparecen con mayor frecuencia son al-yumn (la fortuna, la felicidad), baraka (bendición), o al-mulk (el poder). También se documentan otros motivos decorativos: geométricos, vegetales, arquitectónicos o la "Mano de Fátima".
Las estructuras documentadas en los trabajos arqueológicos responden a los cánones de las viviendas islámicas. Este modelo de casas, datadas en los siglos XII y XIII, cuentan con patio central y una distribución periférica de las habitaciones. Desde la entrada se accedía al atrio o zaguán (satwuan) y desde este, al patio que contaba con jardines o estanques.
El patio de la casa islámica (wast al-dar) era el eje de la vida familiar, servía para comunicar, iluminar y ventilar todas las habitaciones de la vivienda. Ocupaba la parte central de la parcela y era un lugar de estancia, donde se realizaban muchas de las tareas diarias y se accedía a las otras dependencias: cocina, letrina y salones.
Los trabajos arqueológicos dirigidos por Eduardo Romero Bomba, Timoteo Rivera Jiménez y Omar Romero de la Osa, ha sido promovidos y financiados por el Ayuntamiento de Aracena, contando con el apoyo de la Delegación en Huelva de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
A través de la arqueología se ha constatado que en la cumbre del cerro no sólo se asentó el castillo y la población bajomedieval de Aracena, sino que, cuenta con una importante secuencia de poblamiento que hay que retrotraer hasta la Prehistoria, teniendo uno de sus máximos exponentes la etapa andalusí.
El castillo de Aracena es una de las fortificaciones medievales que se integran en la Banda Gallega, como se denomina al conjunto de castillos que se localizan en las estribaciones occidentales de Sierra Morena y que han sido objeto de revalorización patrimonial en los últimos años gracias a los trabajos del Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía promovido por la Consejería de Cultura. El recinto fortificado de Aracena se componía de un primer anillo amurallado o cerca urbana que circundaba todo el cerro para ofrecer protección a los pobladores medievales. Entre esta muralla y el castillo se localizaban las viviendas y la iglesia Prioral.
El castillo se dividía, a su vez, en dos zonas: patio de armas y alcázar, separadas por una muralla diafragma en cuyo centro destacaba la Torre Mayor, siendo ésta, el último de los reductos defensivos del castillo.
El conjunto fortificado se construye a mediados del siglo XIII, siendo en el s.XV cuando la población comienza a expandirse extramuros, por la ladera noreste. La zona de actuación arqueológica se ha ubicado en el extremo oeste del cerro que domina a la localidad serrana, donde se erige la zona del alcázar.

Aficionado descubre tesoro de monedas celtas por US$ 15 millones en isla británica


Un arqueólogo aficionado descubrió un tesoro de un total de 30 a 50 mil monedas de origen celta y romano, valoradas por 15 millones de dólares, en la isla británica de Jersey, en el Canal de la Mancha, entre Gran Bretaña y Francia, informó la prensa local.
Expertos señalan que las monedas que datan de hace  50 años antes de Cristo fueron ocultas del ejército de Julio César, que en ese tiempo se apoderó del territorio de la Francia moderna y llegó a Gran Bretaña.
“Este es un hallazgo arqueológico muy importante a nivel internacional... Esta es una importante contribución para el estudio de las monedas celtas. En Jersey anteriormente fueron encontrados varios tesoros grandes de monedas de la Edad de Hierro, pero este nuevo descubrimiento convertirá al Reino Unido en un imán para los estudiosos de monedas celtas”, dijo la arqueóloga Olga Finch.
Según la prensa, la ubicación geográfica exacta del tesoro se mantiene en secreto.

Hallan bajo una montaña un mega edificio de El Tajín



Juan Carlos Talavera | Cultura
2012-06-27 | Hora de creación: 00:31:45 | Ultima modificación: 00:57:43

La arqueóloga Patricia Castillo Peña, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Veracruz, anunció el descubrimiento de un nuevo edificio de grandes dimensiones en la parte más alta de la ciudad prehispánica de El Tajín, que este año cumple dos décadas de ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. El edificio fue hallado hace unos meses luego de concluir el mapeo digital con termografía y fotogrametría en las 1,221 hectáreas de este complejo.

Paralelamente a este trabajo, la investigadora detalló a Crónica el hallazgo de 1,200 nuevos sitios arqueológicos como parte de otro gran proyecto, en el que han participado 12 arqueólogos en campo, como parte de las exploraciones en la franja que abarca el área cultural de El Tajín, que va desde el municipio de Gutiérrez Zamora hasta la zona norte de Poza Rica.

Este segundo proyecto ha requerido más de cuatro años de trabajo, con lo que “ahora no solamente se tiene lo que representa Tajín como ciudad sagrada, sino sus sitios contemporáneos y aquellos que lo precedieron, lo que permitirá un esquema regional que muestra la importancia del sitio ceremonial”, detalló.

Durante la investigación de campo fueron detectados sitios similares en dimensiones a El Tajín, pero no con la misma importancia simbólica, dijo, “así que con estos nuevos hallazgos nos queda mucho aún por trabajar y estudiar en la región, puesto que es uno de los pocos sitios que tiene este estudio tan minucioso y planeado en México”, destacó.

Consideró que la problemática fundamental en las investigaciones de carácter arqueológico es que muchas veces se estudian los sitios arqueológicos por separado. “Pero con los avances que han logrado los nuevos científicos del INAH, se busca una visión más integral de los espacios y no de un sitio por sí mismo, sino del comportamiento del sitio en el tiempo y el espacio”, reorientando su fundación, el porqué de su elección espacial, su distribución, el paisaje inmediato y cómo fueron orientados los edificios.

NUEVO EDIFICIO. Con el hallazgo del nuevo edificio –ubicado estratégicamente en la parte más alta del sitio– y aún sin nombre, la investigadora aseguró que se convertirá en uno de los dos lugares más importantes, junto con el Cerro Sagrado, que permitirá entender el significado y la construcción del edificio de la Gran Greca, en forma de caracol, el cual podía ser observado desde las alturas.

“Al principio la estructura apareció como una montaña más, pero resulta que es un edificio arqueológico, así que verlo con estos ojos de rayos equis y comprobarlo en campo fue algo verdaderamente impresionante”, reconoció.

Con este hallazgo no solamente será posible volver a los orígenes reales de El Tajín, expresó, sino vincular una interpretación más cercana con la naturaleza y su paisaje, más allá de las interpretaciones que se ha obtenido como herencia de los trabajos arqueológicos de José García Payón y el alemán Jürgen K. Brüggemann.

PRECISA CIFRAS.  Cabe señalar que a 70 años de iniciadas las investigación en El Tajín, este mapeo digital también permitirá conocer con precisión antes de que concluya el año 2012, el número de edificios, altares y juegos de pelota que existen, dado que aún se desconocen las cifras exactas, y con esto se podrá asegurar que se trata de un sitio simbólico relevante y único de la costa del Golfo, en razón de cómo fue su elección, planeación, distribución y hasta su abandono.

“Si el año pasado me hubieras preguntado ¿cuántos edificios tiene Tajín? No lo sabría. ¿Cuántos altares tiene? Tampoco. ¿Y juegos de pelota? Hasta entonces teníamos registrados 17, pero no, señor, son más de 20”, reconoció la experta.

Así que estas panorámicas digitales se consideran únicas en su tipo, tanto en la investigación arqueológica de México como el mundo. “Y de cara a estos 20 años de ser declarados Patrimonio de la Humanidad estamos excelentes en la investigación”, reconoció la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con sede en Veracruz.

Por ahora, detalló, los investigadores se encuentran en el filtrado de los puntos obtenidos, combinando una labor en campo para registrar los cambios in situ, utilizando distintos planos topográficos. “Con la evaluación de varios planos nos hemos dado cuenta que había muchos errores, así que estamos en el filtrado de la información y la comprobación de campo”.

Asimismo, señaló que hasta hace poco se había negado a realizar excavaciones en la zona arqueológica, pues lo primero es ponerse al día en cuanto a la recuperación y restauración de los edificios abiertos al público.

“El problema de una zona abierta al público es mantenerla en perfecto estado”, así que una vez estabilizado gracias a un programa de manejo, ahora se puede planear cómo excavar y para qué se quiere.

RESTAURACIÓN. Hacia el futuro, la arqueóloga Patricia Castillo adelantó que llevará a cabo trabajos de conservación e investigación iconográfica en el Edificio de las Columnas, uno de los más importantes de esta zona arqueológica, y continuará sus trabajos de investigación iconográfica en el Edificio de los Nichos.

Aseguró que le gustaría excavar uno de los más grandes espacios dedicados al juego de pelota  que aún no ha sido excavado, así como el edificio de la Gran Greca, del cual sólo se ha excavado 10 por ciento.

Y adelantó que próximamente presentará un libro con los resultados del escaneo en El Tajín, que será de difusión para el público en general y se buscará hacer una mesa redonda con todos estos avances e impulsar en el mes de diciembre visitas nocturnas para niños de comunidades indígenas para que observen las estrellas.
Tomado de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=671896