Total visitas a la página

martes, 31 de julio de 2012

Arqueólogos desentierran una colosal escultura humana en Turquía


CIENCIA


Creen que llegó a medir 4 metros y que formaba parte de la puerta de entrada a un reino 1.000 años antes de Cristo

Día 31/07/2012 - 13.46h

Share on email
Un equipo internacional de arqueólogos ha desenterrado una colosal escultura humana en el yacimiento de Tayinta, en el sureste de Turquía. La figura formaba parte de la puerta monumental que daba acceso al reino de Neo-Hitiya entre los años 1.000 y 738 a.C. La parte superior de la pieza, la cabeza y el torso, ha aparecido intacta, por lo que los investigadores creen que la figura completa pudo haber medido hasta 4 metros.Para Tim Harrison, director del Proyecto Arqueológico Tayinat y profesor de Arqueología del Cercano Oriente en la Universidad de Toronto, esta escultura «ofrece una idea viva del carácter innovador y la sofisticación de las culturas de la Edad de Hierro que surgieron en el Mediterráneo oriental tras la caída de las grandes potencias imperiales de la Edad de Bronce al final del segundo milenio antes de Cristo».
Arqueólogos desentierran una colosal escultura humana en Turquía
La cabeza y el torso de la figura humana, intacta hasta justo por encima de su cintura, se encuentran aproximadamente a 1,5 metros de altura, lo que sugiere una longitud total de 3,5 a 4 metros. El rostro de la figura es barbudo, con ojos muy bien conservados con incrustaciones de piedra blancas y negras. Su cabello ha sido peinado en una complicada serie de rizos alineados en filas lineales. Ambos brazos se extienden hacia delante desde el codo, cada uno con dos brazaletes decorados con cabezas de león. La mano derecha de la figura sostiene una lanza, y en su izquierda hay trigo. Un pectoral en forma de media luna adorna su pecho. Una larga inscripción jeroglífica luvita, tallada en altorrelieve en la espalda, registra las campañas y los logros de Suppiluliuma,probablemente el mismo rey que se enfrentó al ataque del asirioSalmanasar III en el año 858 antes de Cristo.
Junto a la figura humana hay una segunda escultura, base de una gran columna semicircular de aproximadamente un metro de altura y 90 centímetros de diámetro. Un toro alado está tallado en la parte frontal de la columna, flanqueado por una esfinge a su izquierda. El lado derecho de la columna es plana y sin decoración, un indicio de que originalmente se encontraba contra la pared.
La presencia de colosales estatuas humanas, a menudo con leones o esfinges, forma parte de una tradición de la Edad de Bronce hitita. Los reyes eran los guardianes divinos de las ciudades.

Se refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser repentina



Investigadores sosteniendo un fémur
Foto: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
ZARAGOZA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
   Un estudio liderado por la Universidad de Zaragoza ha reforzado la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser brusca y repentina debido al impacto de un meteorito en la Tierra y al gran desajuste medioambiental originado.
   El trabajo del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA, en colaboración con expertos españoles, franceses e italianos, muestra que los saurópodos --dinosaurios herbívoros, con cuello y cola largas y de andar cuadrúpedo--, que vivieron al final del Cretácico en Europa mantuvieron su diversidad hasta su extinción, hace unos 65 millones de años.
   Esto, por tanto, significaría, que su declive en su diversidad no fue gradual antes de su extinción, como proponen las hipótesis gradualistas. La revista científica 'Paleo 3' recoge en su última edición los resultados científicos obtenidos del análisis de los restos fósiles de saurópodos que han sido hallados en la zona conocida actualmente como Pirineos.
   En concreto, los investigadores han realizado un estudio pormenorizado de los huesos de fémur encontrados en yacimientos de los Pirineos y el sur y sureste de Francia, áreas que a finales del Cretácico formaban parte de una gran isla llamada Isla Ibero-Armoricana, en un antiguo archipiélago que existió en el sur de Europa.
   El trabajo, liderado por investigadores del grupo Aragosaurus de Zaragoza, ha contado con la colaboración de científicos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, Universidad Autónoma de Barcelona, Musée des Dinosaures, Museu de la Conca Dellà, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia y el Muséum d'Histoire Naturelle d'Aix-en-Provence.
   La extinción de los dinosaurios es uno de los hechos relevantes de la historia de la vida en la Tierra al relacionarse con el impacto de un gran objeto extraterrestre. Sin embargo, existen pocos lugares en el mundo en el que exista un registro fósil de dinosaurios coincidiendo con el límite del Cretácico, hace 65 millones de años.
   La mayor parte de la información registrada hasta la actualidad se basaba en el abundante y bien conocido registro fósil de dinosaurios del Oeste de Norteamérica. Lo que sucedió en el resto del mundo era bastante desconocido.

LOS PIRINEOS, ENCLAVE DE ESTUDIO

   En el trabajo publicado ahora por la revista 'Paleo 3' se realiza por primera vez un estudio exhaustivo de los fósiles de dinosaurios saurópodos de Europa en los últimos millones de años del Cretácico. En este sentido, el artículo científico demuestra que los Pirineos es un lugar ideal para dar respuestas a si el impacto del asteroide fue la causa de la extinción de los dinosaurios o no.
   El estudio expone nuevos e interesantes datos sobre cuántos taxones de saurópodos vivieron en el sur de Europa en los últimos 6,5 millones de años antes de la extinción. Otro aspecto significativo del trabajo es la correlación y la datación de las localidades con fósiles de dinosaurios, hecho que ha permitido establecer una sucesión temporal de estos animales en la isla sur-europea. En ella se ha comprobado que existieron diversas formas de saurópodos del grupo de los titanosaurios.
   Además, se han analizado una muestra amplia de fémures de dinosaurios saurópodos y han observado múltiples diferencias que apuntan a una destacada diversidad de formas en los últimos diez millones de años del Cretácico (Campaniense y Maastrichtiense).
   Los saurópodos fueron diversos, al menos cuatro formas diferentes, a finales del periodo llamado Campaniense. En el siguiente periodo Maastrichtiense, y especialmente en su parte final, estos saurópodos mantuvieron su diversidad hasta la extinción final hace 65 millones de años. Es decir, el trabajo indica que, por ahora, no hay evidencias que muestren un declive en su diversidad al final del Cretácico antes de su extinción.

El CSIC manifiesta la singularidad arqueológica y científica del yacimiento de Castillejo del Bonete



Marcar como favoritaEnviar por email  

 Ciudad Real - Valdepeñas | El Día  10:32 | 0 Comentarios
La científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Isabel Martínez Navarrete, arqueóloga especialista en la Edad del Bronce, acaba de felicitar al alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez, mediante un escrito por sus iniciativas en favor del conocimiento y difusión del Patrimonio Arqueológico de su municipio; iniciativas que considera muy adecuadas.
[Img #77127]
Pasillo ciclópeo del yacimiento de Castillejo del Bonete en Terrinches.// Foto: El Día


Esta experta ha realizado una visita técnica a los yacimientos arqueológicos de Terrinches, acompañada por la investigadora predoctoral del CSIC Verónica Balsera Nieto, quien se ha interesado por Castillejo del Bonete con motivo de su estudio sobre la cultura prehistórica del Bronce de La Mancha. A la comitiva se unieron la investigadora y arqueóloga polaca Iza Romanowska (University of Southampton - UK), el doctor Dionisio Urbina y la profesora Catalina Urquijo (Arqueoexperiences) y alumnos de la UNED interesados en la Prehistoria. La visita a los yacimientos arqueológicos fue guiada por los arqueólogos que dirigen los trabajos en Terrinches, el doctor Luis Benítez de Lugo y Norberto Palomares.

Castillejo del Bonete, yacimiento singular sin paralelos conocidos
La Científica Titular del CSIC ha manifestado su sorpresa por la singularidad que presenta el yacimiento prehistórico Castillejo del Bonete, el cual combina un largo pasillo ciclópeo enlosado dirigido a una cueva que fue protegida mediante una potente fortificación. Este pasillo, que estuvo cubierto mediante losas de notable tamaño, no tiene paralelos conocidos.

A partir de los materiales arqueológicos obtenidos este yacimiento se muestra fundamental para entender los antecedentes y los inicios de la Edad del Bronce en La Mancha, muy mal conocidos hasta ahora.

Más tumbas ocultas

La Científica Titular del CSIC ha apreciado, asimismo, que deben existir más enterramientos por descubrir, según se infiere del material encontrado. La entrada a la cueva de Castillejo del Bonete fue tapada y ocultada ya en tiempos prehistóricos por los derrumbes del propio poblado, cuyas ruinas cegaron la cueva hasta que el equipo de arqueólogos de la consultora de Arqueología Anthropos SL descubrió su existencia, con la participación principal del experto arqueólogo Honorio Javier Álvarez.

Gran relevancia científica
La doctora Martínez Navarrete ha animado a abordar un programa específico de investigación que permita entender la relación entre las construcciones del poblado y la cueva fortificada, cuyas paredes subterráneas fueron adecuadas artificialmente para su uso. Por otra parte, existen indicios de que su utilización pudo estar relacionada con el aprovisionamiento de agua en un momento de cambio climático prehistórico con gran sequía.

La Científica Titular finaliza su escrito reconociendo el esfuerzo que está llevando a cabo desde hace ya más de una década el Ayuntamiento de Terrinches, animándole en la tarea de investigar y proteger este tan sobresaliente Patrimonio Arqueológico municipal.
  
Equipo interdisciplinar en admirable y dilatada labor de investigación
Que un municipio de 917 habitantes como es Terrinches esté promoviendo esta importante labor arqueológica es de admirar.

Recordemos que la presente campaña de trabajos arqueológicos en Terrinches no consiste en una breve labor de voluntariado de un par de semanas, como otras que suelen proliferar en estos meses del verano. Esta campaña es una actividad arqueológica profesional cuya duración prevista es de un año, aprobada y supervisada por la Dirección General de Cultura, y en la cual se han implicado, por el interés de los trabajos, investigadores de diferentes áreas del conocimiento e instituciones oficiales. Se trata de una iniciativa interdisciplinar que ha generado información y sorprendentes descubrimientos. De forma muy significativa, la calidad de sus resultados acaba ser acreditada, avalada y alabada por un organismo externo a los implicados en los trabajos; ni más ni menos que la máxima institución científica de España: el CSIC.

Terminan los trabajos en la Ontania
Por otro lado, este fin de semana terminaron los trabajos que realizaban una docena de personas procedentes de Estados Unidos, Australia, Canadá y España durante todo el mes en el yacimiento de La Ontavía, también en Terrinches, en el programa arqueológico “Arqueoexperiencies”.

En La Ontavia se han encontrado amplias dependencias y piscinas que sirvieron hace 1.700 años para tomar plácidos baños calientes, templados y fríos. Estas instalaciones son el mayor complejo termal antiguo conocido en la provincia de Ciudad Real y se encuentran estratégicamente emplazadas junto a la Vía que unía Cádiz con Roma; una verdadera autovía de la Época Antigua, por la cual llegó a pasar Julio César al mando de sus legiones.

Los San lo iniciaron todo



Hallados en Sudáfrica los primeros artefactos de la cultura humana moderna

Los bosquimanos propagaron hace 44.000 años la tecnología del cazador

El hallazgo incluye bastones de madera, punzones de hueso y ornamentos corporales. / F. D'ERRICO / L. BACKWELL

Una de las grandes paradojas de la paleontología es el llamado Gran Salto, o aparición repentina en Europa, hace unos 40.000 años, de los instrumentos avanzados propios de la creatividad humana moderna. Pero los últimos datos revelan que ese Gran Salto ya había ocurrido en África 4.000 años antes. Un grupo de arqueólogos encabezados por Francesco d’Erico, de la Universidad de Burdeos, acaba de descubrir estas evidencias en la cueva de la Frontera (Border Cave), un yacimiento de extraordinaria riqueza situado en el límite entre Suazilandia y la provincia surafricana de Zululandia, en el sudeste del continente. Los artefactos pertenecen a la cultura San, uno de los grupos de bosquimanos que, según todas las evidencias, inventaron la moderna cultura de los cazadores-recolectores que enseguida se propagó por el mundo.
Las huellas arqueológicas de instrumentos sofisticados y de la primera cultura simbólica de que se tiene noticia ya habían aparecido en este y otros yacimientos sudafricanos —en particular la cueva Blombos, en el puro extremo meridional del continente— en estratos datados hace 75.000 años. Sin embargo, esa cultura relativamente avanzada no debió establecerse con firmeza, pues desapareció 15.000 años después sin dejar rastro aparente.
Este grupo fue el primero, si no en domesticar abejas, sí en utilizar su cera
Los artefactos de la cultura San hallados en la cueva de la Frontera, por el contrario, abarcan un periodo extenso de tiempo y un abanico mucho más amplio de tecnologías. Incluyen ornamentos corporales hechos de conchas y cuentas, huesos con muescas, bastones de madera para excavar, punzones de hueso y puntas de flecha del mismo material. Los resultados se presentan este martes en PNAS.
Los San también fueron los primeros, si no en domesticar a las abejas, al menos sí en utilizar la cera de las colmenas para sus propósitos industriales, según proponen los autores. La cueva de la Frontera contiene restos analizables de una pócima hecha con huevo, cera de abeja y resina de euphorbia, un material francamente pegajoso que los primitivos bosquimanos, posiblemente, utilizaban para adherir las herramientas a su mango. El primer pegamento de la historia, datado en 40.000 años.
El artefacto más reciente, que data de hace 24.000 años, es un aplicador de veneno que aún conserva restos tóxicos derivados de semillas de ricino. Nuestros ancestros no se andaban con tonterías a la hora de cazar.
El artefacto más reciente,
que data de hace 24.000 años,
es un aplicador de veneno
Los resultados añaden fuerza a otras evidencias genómicas obtenidas el año pasado, y a los análisis lingüísticos que se han ido acumulando en los últimos años. También según estas líneas de investigación, nuestros primeros ancestros eran bosquimanos del sur de África, como los San, y se comunicaban en khoisán, el lenguaje-clic que probablemente fue lengua ancestral de la humanidad, donde las consonantes eran chasquidos como el que aún usamos para indicar fastidio, y como el sonido de un beso.
Los San y otros bosquimanos del sur revelan una variedad genética interna mucho mayor que cualquier otra población humana actual. Y la explicación más simple es que toda la humanidad actual proviene de aquellos primitivos habitantes del sur de África —no de Etiopía, como se pensaba anteriormente—, y que los actuales hablantes de lenguajes clicson los herederos en línea directa de nuestros primeros padres.

sábado, 28 de julio de 2012

Hallan una puerta de servicio en un yacimiento arqueológico en la ladera del Peñón de Ifach en Calpe (Alicante)


Hallan una puerta de s

26/07/2012 00:38 | lainformacion.com
Foto de Hallan una puerta de servicio en un yacimiento arqueológico en la ladera del Peñón de Ifach en Calpe (Alicante)
Los trabajos que se están desarrollando en el yacimiento arqueológico de la Pobla de Ifach, situado en la ladera del Peñón de Ifach, en Calpe (Alicante), han permitido el hallazgo de una poterna o puerta de servicio en la cámara cubierta de la citada excavación, que consta de dos arcos consecutivos de entrada y salida.
ALICANTE, 26 (EUROPA PRESS)
Los trabajos que se están desarrollando en el yacimiento arqueológico de la Pobla de Ifach, situado en la ladera del Peñón de Ifach, en Calpe (Alicante), han permitido el hallazgo de una poterna o puerta de servicio en la cámara cubierta de la citada excavación, que consta de dos arcos consecutivos de entrada y salida.
A través de un comunicado, el Ayuntamiento calpino ha indicado que el descubrimiento consiste en una puerta doble, con dos arcos consecutivos de entrada cerrados y cubiertos por una cámara que hace de filtro y control de entrada y salida, en uno de sus extremos existe un acceso.
El objetivo de esta poterna, ha señalado el consistorio, sería la de actuar como puerta de servicio, "seguramente" para uso exclusivo de la tropa que habitaba en el referido poblado, cuando precisara entrar y salir en situaciones de emergencia cuando las dos puertas de la cámara estuvieran cerradas.
"Abrir las puertas sería un fallo de seguridad que no sería adecuado, por lo que para cualquier necesidad, los guardias dispondrían de esta puerta que desemboca directamente en la entrada a la Torre de Guardia, que se sitúa al norte del sistema de acceso", ha apuntado.

Hallan en El Infiernillo piezas arqueológicas de 7.400 años de antiguëdad



Arqueólogos tucumanos encontraron las evidencias más antiguas descubiertas hasta ahora en la provincia, sobre ocupaciones humanas en los Valles Calchaquíes.
foto
PAISAJE CALCHAQUI. La Quebrada de Los Corrales, en El Infiernillo. GENTILEZA NURIT OLISZEWSKI  | Ampliar  (1 de 3 fotos)
Los hallazgos arqueológicos y su posterior estudio permiten comprender las características de un grupo social originario. Este fue el principio sobre el que se sostuvo el trabajo de un equipo de profesionales tucumanos que encontró evidencias de hace 7.400 años, las más antiguas descubiertas hasta ahora en Tucumán.
También encontró materiales de 1700, 1500 y de 600 años de antigüedad. Los elementos y las muestras recogidas por los investigadores pertenecieron a grupos humanos que habitaron los Valles Calchaquíes, más precisamente en la zona de El Infiernillo, el punto más alto (3.092 metros sobre el nivel del mar), ubicado entre los valles de Tafí y de Amaicha.
Nurit Oliszewski, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y docente de la Universidad Nacional de Tucuman (UNT), una de las arqueólogas que dirige el estudio, contó a LA GACETA que los materiales fueron encontrados en un yacimiento de 28 kilómetros cuadrados en la Quebrada del río Los Corrales, cerca del edificio en el que funcionaba la vieja escuela de El Infiernillo, hoy en estado de abandono.

Pruebas sorprendentes
La especialista explicó que las evidencias más antiguas, fechadas hace 7.400 años, fueron halladas hace un año y reflejan la existencia de un campamento base habitado por grupos dedicados a la caza y a la recolección.
Utensilios de piedra y de hueso de guanaco fueron algunos de los elementos que encontró el equipo arqueológico, y que le permitieron interpretar la actividad que desarrollaban los habitantes de este período arqueológico. "Es la datación más antigua sobre ocupaciones humanas que se descubrió en Tucumán", afirmó Oliszewski.
La experta precisó que también se hallaron evidencias de hace 3.300 años y explicó que se trata de una etapa de transición, en la que se detectaron herramientas de piedra, fragmentos de cerámica y artefactos de molienda que dan cuenta de los primeros usos de estas técnicas para elaborar alimentos. "Los pobladores de esta etapa molían plantas silvestres como chañar y algarrobo", señaló.
Las investigaciones, que se iniciaron en 2005, también permitieron obtener fechados de hace 1700 y 1500 años atrás. A esta etapa corresponde la mayor cantidad de evidencias y la hipótesis de los arqueólogos es que las comunidades estas sociedades se dedicaban a la agricultura y a la ganadería.

Ocupación intensa
Se descubrió un complejo de viviendas circulares de piedra y al explorar el suelo original se pudieron encontrar restos de fogones, de huesos de llamas, de semillas de poroto y maíz. "Se recuperaron fragmentos de cerámica, puntas de proyectil para cazar y pequeños cuchillos. También detectaron terrazas de cultivo que cubren una superficie de 500 hectáreas. Sin dudas, es la ocupación más intensa", indicó Oliszewski.
Sobre los hallazgos más recientes en el tiempo, con 600 años de antigüedad, la investigadora remarcó que hay pocas evidencias, como restos de huesos de llama, de semillas de algarrobo y de chañar. "Fueron encontradas en la Cueva de Los Corrales. La hipótesis que manejamos es que se trató de un lugar de paso para este momento más reciente", explicó.
Oliszewski manifestó que la cantidad de elementos encontrados en El Infiernillo permitieron comprender las características de las poblaciones que vivieron en cada uno de los períodos históricos mencionados. Los próximos esfuerzos apuntarán a comprender la dinámica social y el modo de relación que desarrollaron los primeros habitantes de los Valles.
Además de Oliszewski, al equipo de investigación lo conforman los doctores Jorge Martínez y Mario Caria, ambos investigadores del Conicet, docentes de la UNT, tesistas y becarios. Todos los investigadores pertenecen a la Facultad de Ciencias Naturales y del Instituto Miguel Lillo de la UNT. Las investigaciones se financian con subsidios del Consejo de Investigaciones de la UNT, del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y del Conicet. LA GACETA ©
Tomadode: http://www.lagaceta.com.ar/nota/502802/tucumanos/hallan-tucuman-piezas-arqueologicas-7400-anos.html

viernes, 27 de julio de 2012

Santorcaz desvela su misterio carpetano



Santorcaz desvela su misterio carpetano
ampliar foto
27-07-2012 - Daniel Yebra - Fotografías: Comunidad de Madrid
El yacimiento carpetano de El Llano de la Horca, en Santorcaz, organiza este sábado una jornada de puertas abiertas para mostrar los hallazgos sobre este desconocido pueblo prerromano tras 11 años de excavaciones.
En plena presentación de esta jornada de puertas abiertas organizada por la Comunidad de Madrid llegó el hallazgo. Mientras una de las técnicos de la excavación, Sandra Azcárraga,  intentaba explicar algunos de los entresijos del pueblo carpetano descubiertos en el yacimiento de la localidad alcarreña, otra de sus compañeras da el aviso: "Miren, un acus crinalis".

En efecto, ante la sorpresa de los asistentes, sobre todo de los menos acostumbrados a la arqueología,  ha aparecido una aguja de bronce que las mujeres carpetanas usaban para recogerse el pelo. Al instante, Sandra ya puede aportar datos sobre el objeto: "Es importada, seguramente de Roma, lo que demuestra que los carpetanos tenían relaciones comerciales con los romanos".

Esta conclusión es una de las más importantes de las que se han extraído desde que en 2001 la Comunidad de Madrid convirtiera en yacimiento El Llano de la Horca. Entonces, comenzaron unas excavaciones que se han repetido anualmente en el mes de julio y cuyos resultados se exponen en el Museo Arqueológico Regional ubicado en Alcalá de Henares.

"Que los pobladores carpetanos de El Llano de la Horca comerciaran con Roma demuestra que eran un pueblo más avanzado de lo que se pensaba", explica el director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano. Y es que los once años de trabajo en Santorcaz han desvelado datos sobre un pueblo -asentado en El Llano de la Horca en la Segunda Edad de Hierro, entre los siglos III y I a. C.- muy desconocido para la comunidad científica.

La gran riqueza del yacimiento reside en la gran cantidad de objetos encontrados en él. Una selección de 700 de ellos está expuesta en el Museo Arqueológico Regional pero según asegura Baquedano,  "podríamos mostrar hasta 2.000". Este mismo verano se ha hallado una 'copita' de barniz negro importada de la Roma republicana que ya forma parte de la gran colección de vajilla fina encontrada en el yacimiento, lo que refuta la hipótesis de que los carpetanos eran más 'cosmopolitas' de los que se pensaba.

Además, el yacimiento ha dado a conocer el urbanismo de los carpetanos, la tipología de sus viviendas e incluso información sobre su actividad socioeconómica: ganadería, agricultura, artesanía...
"De uno de los pucheros analizados hemos descubierto que comían una especie de gachas con cordero, conejo o incluso perros", explica Baquedano.

Una de las grandes ventajas del yacimiento es que tras la huída de los carpetanos del cerro donde se sitúa -abandonando ajuares y demás instrumentos intactos- por la expansión romana, la zona jamás volvió a ser urbanizada. Esta circunstancia ayuda a las excavaciones, que se pueden realizar casi al nivel de la superficie. Es tan prolífero y se conserva tan bien el yacimiento, que según el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense, Gonzalo Ruiz Zapatero, "por cada día de en el yacimiento, tenemos 10 ó 15 de trabajo en el laboratorio".

Sin duda, gracias a estos 11 años de trabajo continúo en El Llano de la Horca el conocimiento sobre la vida cotidiana de los carpetanos ha aumentado considerablemente. El poblado de Santorcaz pudo tener, según las investigaciones, hasta 500 habitantes, por lo que junto al de Toledo, sería uno de los más grandes e importantes del centro de la península.  El hallazgo de hornos, de cuidadas piezas de artesanía como el ‘Vaso de los grifos’, de ánforas para el vino romano y de casi 50 fíbulas (broches que usaban para cogerse las túnicas) demuestran la importancia de este poblado de la Carpetania peninsular que hoy descansa repleto de secretos junto a Santorcaz.

Los arqueólogos hallan en San Just una de las mayores piedras de ámbar de España


La tercera campaña de excavación en el yacimiento de ámbar de San Just, ubicado en el término municipal de Utrillas, comenzó ayer con importantes resultados. Los primeros días de prospecciones han sacado a la luz la pieza de ámbar más grande hallada hasta la fecha en este afloramiento turolense y una de las mayores conocidas de España.
Esta pieza tiene un peso aproximado de un kilo y un tamaño similar al de un melón mediano. Estas características le convierten en un ejemplar muy significativo para desentrañar los procesos de formación de estas masas de resina fósiles. Su espectacularidad ha hecho que sea indultada y que no sea fraccionada en busca de organismos en su interior.
Dicho hallazgo se une al de la pasada campaña que reveló un ejemplar de mantis religiosa, grupo de insectos extremadamente raro en el registro fósil. Ese descubrimiento había hecho crecer las expectativas que ya se tenían en el estudio de este magnífico yacimiento, que se han visto alcanzadas con el hallazgo de esta pieza fósil.
Los expertos que trabajan en el yacimiento de San Just se centran este año en conseguir diferentes tipos de hojas de plantas asociadas al depósito de ámbar para realizar estudios geoquímicos. Estos complejos estudios biogeoquímicos necesitan de un control muy estricto de las especies fósiles de plantas a estudiar. Algunos compuestos orgánicos característicos, que se pueden detectar, se encuentran tanto en el ámbar como en el interior de los restos de hojas de las plantas productoras, lo que permite relacionarlos, "de ahí nuestro interés en saber qué planta o plantas produjeron el ámbar de San Just", explicó Enrique Peñalver, codirector de la excavación.
El equipo que estudia el ámbar de San Just está formado por investigadores de la Universidad de Barcelona, el Instituto Geológico y Minero de España, paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis y de las universidades de Lyon (Francia) y Kansas (Estados Unidos).
Todos ellos están realizando una nueva excavación, como continuación a las del 2007 y 2010 que aportaron un importante número de fósiles como producto de los trabajos.

jueves, 26 de julio de 2012

Descubren una piedra inscrita del siglo II en Villanueva


Descubren una piedra del siglo II en Villanueva

El hallazgo cuenta con varias inscripciones de la Colonia Iliturgitana en honor el emperador romano Adriano

25.07.12 - 12:51 - 

Descubren una piedra del siglo II en Villanueva

El campo de trabajo organizado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Reina ha tenido su primer resultado con el hallazgo de una dedicatoria de la antigua Colonia Iliturgitana, que acerca mucho más la teoría de que la ciudad romana de Iliturgi se encuentra dentro del término municipal de Villanueva de la Reina.
La piedra cuenta con varias inscripciones y podría datarse en el siglo II de nuestra era. El historiador Martín Ximena Jurado, natural de esta localidad, ya describió esta pieza. Se trata de una dedicatoria de la Colonia Iliturgitana al emperador romano Adriano.
El campo de trabajo, por la arqueóloga Antonia González Herrera, cuenta con 15 estudiantes de la Complutense de Madrid y de las universidades de Jaén y Granada, y su actividad gira entorno a la excavación realizada en el lugar donde podría ubicarse la ermita de los Santos, donde se enterró a Santa Potenciana.
El yacimiento, situado sobre una terraza del Guadalquivir, en una zona de olivar, presenta abundante material de construcción romano, con una cronología que va desde el siglo I al V después de Cristo. La actual excavación se puso en marcha por el Ayuntamiento, dirigida por el arqueólogo Juan Nicas.
También se encontraron restos desde el siglo II hasta el XVI o XVII, aún pendientes de datar exactamente. Entre los hallazgos destacan los abundantes restos de regulas y cerámica terra sigillata, lo que demuestran la presencia romana, así como un posible horno, por lo que se considera necesario ampliar el área de excavación ya que se ha localizado un muro de lo que podría ser la ermita y alrededor podría haber muchas más construcciones.
También han aparecido estructuras de un muro con tejas musulmanas, que según los expertos, puede pertenecer a la antigua ermita de los santos (S. Ildefonso y S. Bartolomé de Rivas), donde vivió y se encontraron las reliquias de Santa Potenciana y que dejó de funcionar como lugar de culto en el siglo XVIII. Además, ahora también han descubierto dos capiteles de columnas, uno romano y otro visigodo.
El Ayuntamiento de Villanueva de la Reina ya ha previsto poner en marcha un nuevo campo de trabajo de antropología, en los meses de septiembre y octubre, para estudiar las cuevas de Lituergo. Este campo lo dirigirán José Luis Anta y Juan Nicás, profesor de antropología de la Universidad de Jaén y arqueólogo.

miércoles, 25 de julio de 2012

Encuentran una barca funeraria de la I dinastía faraónica en Egipto



El Cairo, 25 jul.- Un equipo de arqueólogos ha hallado en Egipto una barca funeraria de madera que data de la era del rey Den, de la I dinastía faraónica, en torno al 3.000 a.C., informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.
En un comunicado, su titular, Mohamed Ibrahim, destacó que la barca se encuentra en buen estado y fue encontrada en la zona arqueológica de Abu Rauash, en la provincia de Guiza, al oeste de El Cairo.
Ibrahim precisó que una delegación del Instituto Científico francés de Antigüedades Orientales estaba excavando en el sitio cuando descubrió los restos de la barca, concretamente once tablas de madera, cada una de las cuales mide 6 metros de largo y 1,5 de ancho.
Estas piezas arqueológicas fueron trasladadas al centro de rehabilitación del Gran Museo egipcio, donde serán tratadas para garantizar su conservación antes de ser expuestas en la sala dedicada al río Nilo del Museo Nacional de la Civilización Egipcia.
Un responsable del Gran Museo, Husein Abdel Basir, aseguró que la embarcación hallada era de tipo funerario, puesto que se colocaba al lado de la tumba de la persona fallecida para que esta pudiera utilizarla en el otro mundo.
Este tipo de barco también se ha encontrado cerca de las tumbas de los faraones, quienes se considera que también las empleaban en su viaje a la otra vida.
El pasado febrero, comenzaron los trabajos para extraer cientos de piezas de madera de la segunda barca solar del más poderoso de los faraones egipcios, Keops (2609-2584 a.C.), perteneciente a la IV dinastía.
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/arqueologia/encuentran-una-barca-funeraria-de-la-i-dinastia-faraonica-en-egipto_V366F50bn581RorhzKGd83/


Internacional

Arqueólogos descubren en Egipto un bote construido hace cinco mil años

Arqueólogos descubren en Egipto un bote construido hace cinco mil años
15:28 26/07/2012
El Cairo, 26 de julio, RIA Novosti.

Arqueólogos franceses hallaron en Egipto una lancha de madera muy antigua, construida hace unos cinco mil años, informó hoy el ministro de Estado para las Antigüedades de Egipto, Mohamed Ibrahim.
Ese hallazgo único fue hecho en el distrito de Abu Rawash, a pocos kilómetros al norte de El Cairo. Según científicos, el bote fue hecho en la época del gobierno de Den (Udimu), quinto faraón de la dinastía I de Antiguo Egipto.
A juzgar por todo, lo construyeron con motivo de los funerales del faraón. Los egipcios antiguos creían que se desplazarían en lancha por el mundo de ultratumba.
La madera de la lancha se ha conservado bien. Unas obras de restauración fueron realizadas en el lugar del hallazgo. Luego la lancha fue transportada al centro de restauraciones del Gran Museo de Egipto ubicado cerca de las pirámides de Guiza. Se espera que más tarde la expongan en uno de los museos del país.
En 1954, cerca de la pirámide de Keops fue encontrada en perfecto estado pero desmantelada la Barca del Sol, hecha del cedro libanés. El ensamblaje de sus 1.224 detalles llevó diez años. Actualmente, esa barca, de 43 metros de largo, construida hace unos 4.500 años, se exhibe en un museo especial al pie de las pirámides de Guiza.

Excavando datos del primer gallego



Un grupo de arqueólogos trabaja por tercer año en el yacimiento de O Cabrón, en Arbo

 06:40   
VOTE ESTA NOTICIA  
Arqueólogos del Instituto de Estudos Miñoranos trabajando en O Cabrón, en Arbo.  // FdV
Arqueólogos del Instituto de Estudos Miñoranos trabajando en O Cabrón, en Arbo. // FdV  
VERÓNICA PALLEIRO - ARBO Los arqueólogos han vuelto por tercer año consecutivo al yacimiento más antiguo de los conocidos en Galicia, el de O Cabrón, en Arbo. Perteneciente al Paleolítico Antiguo, puede tener más de 300.000 años y es el que presenta unas mejores condiciones de conservación. Despierta especial interés porque en él se han encontrado huellas del que sería el primer homínido que vivió en Galicia.
Durante más de una semana, un grupo de arqueólogos colaboradores de la sección de Etnografía y Arqueología del Instituto de Estudos Miñoranos (IEM), bajo la dirección de Eduardo Méndez, ejecuta trabajos de excavación en los diferentes niveles de ocupación de este yacimiento.
Su meta de este verano es excavar en extensión uno de los niveles que ofrece mejor y mayor concentración de materiales arqueológicos. En campañas anteriores ya fue excavado parcialmente y, el estudio de los materiales recuperados en su interior, muestra notables diferencias tecnológicas con respecto a otros niveles del yacimiento, teóricamente más antiguos.
Todo parece indicar que se trata de una ocupación recurrente de este lugar por parte de grupos diferentes de un mismo tipo de homínido que desarrollaron actividades como talla de herramientas de piedra, consumo de animales o vegetales, entre otras.
Para el gobierno de Arbo, "esta excavación tiene mucho interés porque se combina con otros recursos arqueológicos existentes en nuestro municipio, convirtiéndose en un factor de atracción de visitantes y turistas".
Por este motivo, el próximo sábado por la mañana se realizarán visitas guiadas al yacimiento y, por la tarde, tendrá lugar una conferencia explicativa en el Centro de Interpretación do Viño e da Lamprea (Arabo).