Total visitas a la página

miércoles, 29 de febrero de 2012

El naufragio de un navío español, el más antiguo de Brasil, sale a la luz


Carlos A. Moreno
Río de Janeiro, 29 feb.- Un equipo de arqueólogos y buzos brasileños, que descubrió frente al litoral del sureño estado de Santa Catarina el pecio de un navío español, considera que las piezas recuperadas corresponden a un naufragio ocurrido en 1583, el más antiguo del que se tiene noticia en el país.
La primera pieza fue descubierta en 2005 pero sólo recientemente, con el rescate de algunos restos y una investigación histórica, se constató que pertenecen a un navío español que se hundió en el siglo XVI, dijeron a Efe fuentes de la ONG Proyecto Barra Sul y de la Universidad del Sur de Santa Catarina, responsables del hallazgo.
Las piezas rescatadas y la revisión documental indican que el naufragio es de un navío proveedor de una flota que partió de España en 1581 con la misión de construir dos fortalezas en el estrecho de Magallanes para contener el avance de los piratas ingleses que amenazaban los territorios descubiertos en América.
Documentos históricos dan cuenta del naufragio de dicha embarcación el 7 de enero de 1583 frente a la costa de Brasil.
"El 14 de marzo próximo iniciaremos una nueva temporada de buceo para intentar retirar el máximo número de piezas posible", dijo a Efe Beth Karam, portavoz de la Universidad del Sur de Santa Catarina.
Según los responsables, hasta abril será posible retirar todo el material depositado en un banco de arena de tres metros de extensión y descubrir lo que queda de la embarcación.
El naufragio fue localizado en un área frente a Pinheira y Sonho, playas próximas a Florianópolis, la capital de Santa Catarina.
El hallazgo se atribuye a los buzos del Proyecto Barra Sul, una organización creada en 2005 para buscar restos arqueológicos submarinos en el litoral de Santa Catarina y que hasta ahora ha localizado tres naufragios del siglo XVI.
La primera pieza del navío rescatada fue una piedra con un dibujo en alto relieve de dos leones y dos castillos que lleva en el medio un símbolo portugués.
Este escudo remite a los reinos de León y de Castilla y al período de la Unión Ibérica, cuando los reinos de España y Portugal fueron unificados, entre 1580 y 1640.
Según los arqueólogos brasileños, esta pieza al parecer sería utilizada en el portal de la fortaleza.
Además fue rescatada una placa triangular, con la fecha 1582, en la que figura el nombre del entonces rey de España, Felipe II. Para los investigadores, se trataría del distintivo de posesión, que los navegantes y descubridores dejarían como marco en los territorios explorados por primera vez.
En las expediciones submarinas que se harán en marzo los buzos intentarán retirar un cañón, fragmentos de cerámica, piedras de lastro y proyectiles de diferentes calibres que ya han sido avistados.
Los trabajos de los buzos dependen de la visibilidad y de las corrientes marinas por lo que están limitados a algunas temporadas al año, entre ellas la de la segunda quincena de marzo.
El litoral de Santa Catarina, que en el siglo XVI aún no había sido colonizado por Portugal, fue ruta de varias expediciones españolas a partir de la que llevó a cabo en 1525 Rodrigo de Acuña, que dejó 17 de sus tripulantes en la isla de Santa Catarina, en la que posteriormente fue fundada Florianópolis.
Entre los expedicionarios que pasaron por Santa Catarina destacan Sebastiao Caboto (1526-1527) y Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que desembarcó en esta región del sur de Brasil en 1541 para proseguir por tierra hasta Paraguay, en un viaje que le permitió ser el primer europeo en ver las Cataratas del Iguazú.
El Proyecto Barra Sul, llamado así porque sus investigaciones se centran en la barra (canal) sur que da acceso a la isla de Santa Catarina, considera que la región es un verdadero cementerio de navíos, ya que era el último puerto de abastecimiento antes de la llegada al Río de La Plata.
El lugar "era estratégico y crítico. Estratégico por ser el último puerto para abastecimiento de los navegantes europeos que se dirigían al Río de La Plata y al estrecho de Magallanes, y crítico por su lecho marino accidentado y sus bancos de arenas móviles", explicó Gabriel Correa, director del Proyecto Barra Sul.
(Agencia EFE)
Tomado de: http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/historia/el-naufragio-de-un-navio-espanol-el-mas-antiguo-de-brasil-sale-a-la-luz_grf3yeTcGIIcMfnKWNRMY2/

Secuenciado el genoma del 'Hombre de los hielos'



La momia de Ötzi, el 'Hombre de los hielos'. | Nature
La momia de Ötzi, el 'Hombre de los hielos'. | Nature
Un equipo de científicos ha logrado secuenciar el genoma completo deÖtzi, el 'Hombre de los hielos', un individuo de hace 5.300 años cuyo cuerpo se halló congelado en los alpes italianos en 1991.
La investigación, publicada por la revista 'Nature Communications', ha revelado que tenía los ojos marrones, su grupo sanguíneo era O, eraintolerante a la lactosa y tenía una predisposición genética a padecer enfermedades cardiovasculares.
Además, el análisis de su ADN también ha comprobado que estaba más emparentado con los habitantes actuales de Córcega y Cerdeñaque con las poblaciones de los Alpes, donde se descubrió su cadaver.
En 2008, se logró secuenciar el ADN mitocondrial de Ötzi (que sólo se transmite por vía materna), pero ahora la nueva secuenciación del genoma nuclear ha desvelado con mucho más detalle cómo era este mítico personaje.
Albert Zink, del Instituto Eurac en Bolzano (Italia), que encabezó la investigación, ha explicado que el análisis del ADN nuclear representa un gran avance para conocer a fondo una de las momias naturales más estudiadas por la comunidad científica.
"Hemos estado estudiando al Hombre de los hielos durante 20 años. Sabemos muchas cosas sobre él -dónde vivió, cómo murió-, pero muy poco sobre su genética", afirma Zink, en declaraciones a la BBC.
Recreación del 'Hombre de los hielos'. | Nature Communications
Recreación del 'Hombre de los hielos'. | Nature Communications
El análisis de su ADN sugiere que sus antepasados probablementeemigraron de Oriente Próximo, en una época en la que la agricultura se estaba expandiendo. Los científicos creen que este periodo de transición a una sociedad agraria podría explicar su intolerancia a la lactosa.
"Lo que estamos descubriendo es muy emocionante, pero es sólo el principio de un estudio mucho más exhaustivo. Creemos que podremos aprender mucho más de los datos que hemos recopilado, no hemos hecho más que empezar", asegura Zink.
Ötzi fue descubierto por dos turistas alemanes en 1991 en los Alpes italianos, a pocos metros de la frontera con Austria. Los científicos determinaron desde un primer momento que había sido el frío perenne en esa zona el factor que hizo posible la conservación de todos los tejidos finos de su organismo e incluso de sus órganos internos.
Estaba totalmente vestido, con capa y zapatos de cuero impermeables, y tenía su equipo muy a mano: un hacha de cobre, un cuchillo de pedernal, un aljaba llena de flechas, puntas de pedernal, un arco, un hongo de yesca para hacer fuego y setas que debía utilizar en caso de enfermedad.
Su cuerpo, momificado por las bajas temperaturas de la alta montaña desde hace entre 5.300 y 5.100 años, ha sido escudriñado desde entonces por los investigadores para saber, no sólo cómo murió, sino cómo era su vida.
Se sabe, por ejemplo, que debía medir 1,59 metros, pesaba unos 50 kilos y tenía 46 años cuando murió tras recibir un flechazo en el hombro izquierdo, posiblemente en el transcurso de una batalla. También se ha comprobado que falleció desangrándose lentamente, pero no sin antes herir a algunos de sus atacantes con sus propias flechas, pues algunas de ellas se encontraron a su lado manchadas de sangre ajena.

Arqueólogos en busca de un túnel en la cárcel

Lugo

Las catas arqueológicas en el patio de la antigua prisión provincial aportan más datos para conocer el pasado romano de la ciudad. En una de ellas, la empresa Arqueoconsulting, dirigida por Francisco Hervés, ha localizado vestigios de tres tipos de pavimentos diferentes. Dos de ellos, son de lajas de pizarra, cantos rodados pequeños y tierra, todo ello apisonado sobre una capa de tierra en la que hay restos de tégula y cerámica. Todo ello, apoyado sobre un suelo de canto rodado, probablemente de época julio-claudia. En esta misma cata hay restos del muro que rodeaba la prisión, así como de un canal moderno que lo corta.
Los restos romanos parecen ser anteriores a la construcción de la Muralla. Dado que los pavimentos no aparecen asociados a muros u otros elementos, los arqueólogos desconocen su función.
Muro
En otra cata se localizaron también restos del citado muro de cierre y una capa de cantos rodados, que se corresponden con la base o cimentaciones de alguna estructura desmantelada con la construcción de la antigua prisión provincial. En una capa del terreno, los arqueólogos aprecian signos de carbonización, pero no pueden indicar si se trata vestigios de la necrópolis o de algún edificio quemado.
Por su parte, la responsable del departamento municipal de Arqueología, Covadonga Carreño, explicó que en el marco de las obras para convertir la antigua cárcel en un centro cultural, están previstos dos sondeos en el patio (los ya reseñados), en los huecos de los tres ascensores que serán instalados, y otro en el patio interior.
Además está programado un sondeo de un lado a otro del edificio, buscando posibles vestigios de un túnel. No hay constancia del trazado de túnel en excavaciones realizadas anteriormente, pero sí se alude a la posibilidad de que exista en la documentación de las excavaciones realizadas con motivo de las obras de construcción del aparcamiento subterráneo.
Probablemente se efectuarán también sondeos en la segunda fase de las obras, que afectarán a la zona en la que se encuentran las instalaciones que hasta ahora vino ocupando la Policía Local. En este caso, el objetivo principal será tratar de localizar restos de la necrópolis, con el fin de comprobar hacia dónde se desarrollaba.
De momento, ninguno de los vestigios es musealizable, según explica Covadonga Carreño.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2012/02/29/arqueologos-busca-tunel-carcel/0003_201202L29C5998.htm


El Concello buscará restos de un túnel romano bajo el suelo de la vieja cárcel


Etiquetas: concellorestostúnelromanosueloviejacárcel
29/02/2012 - El Progreso (Lugo)
El control arqueológico que se lleva a cabo con motivo de las obras de la vieja cárcel servirá para investigar la existencia de un túnel romano en esa zona, tras los indicios encontrados en 1986, cuando se construyó el párking de A Constitución.
Para buscar esa construcción, se hará un sondeo lontigudinal, que atravesará el edificio y tendrá una anchura aproximada de un metro, según explicó Francisco Herves, el arqueólogo que lleva a cabo los trabajos. De esta forma, se tratará de obtener una visión general del subsuelo en esa zona de la ciudad.
Herves explicó que en total se llevarán a cabo seis sondeos. Dos en el patio de la cárcel, que ya se están realizando, y tres en los puntos en los que se instalarán los ascensores.
Las prospecciones son bastante superficiales, por lo que no se esperan grandes hallazgos. No obstante, la investigación realizada hasta ahora ya reveló que posiblemente la necrópolis romana que había en las inmediaciones -se encontraron restos en la Praza da Constitución y en la Rúa Cidade de Vigo- no se extendía hasta esa zona. Al menos de momento no se encontraron indicios de ello, ya que apenas afloraron fragmentos de huesos.
Los sondeos sí aportaron distintos niveles de relleno de lo que parecía ser una calzada, desde pavimento romano a sustratos de otras épocas.
Con todo, Herves explicó que el material hallado hasta el momento no es susceptible de su puesta en valor. No obstante, si salen a la luz restos interesantes, se les dará el tratamiento adecuado, según avanzó el Concello.
La prospección arqueológica es el primer paso de un proyecto integral de restauración de la vieja prisión para su reconversión en centro cultural. Se realizará con fondos del plan europeo Urban.

Presentan evidencias arqueológicas de la cristiandad contemporánea de Jesús


Un grupo de arqueólogos y expertos en asuntos religiosos presentó en Nueva York las conclusiones de una investigación con la que aseguran haber obtenido por primera vez evidencias arqueológicas de la cristiandad en tiempos de Jesús en una tumba localizada en Jerusalén hace tres décadas.

Nueva York, EFE 28 de febrero de 2012
Esta página ha sido vista 18 veces. Entra para que tus amigos sepan que la has leído.
"Hasta ahora me parecía imposible que hubiesen aparecido tumbas de ese tiempo con testimonios fiables de la resurrección de Jesús o imágenes del profeta Jonás, pero las evidencias son claras", afirmó hoy a Efe el profesor James Tabor, director del departamento de estudios religiosos de la Universidad de Carolina del Norte.
La tumba en cuestión fue descubierta en 1981 durante las obras de construcción de un edificio de apartamentos en el barrio de Talpiot Este, a menos de cuatro kilómetros de la Ciudad Vieja de Jerusalén, en el mismo emplazamiento donde un año antes se encontró lo que algunos creen que fue la tumba perdida de Jesús y su familia.
Tabor, junto al profesor de Arqueología de la Universidad de Nebraska Rami Arav y al cineasta canadiense de origen judío Simcha Jacobovici, obtuvo permiso de la Autoridad de Antigüedades de Israel (AII) para excavar el lugar durante 2009 y 2010, y fruto de esos trabajos son las evidencias presentadas hoy en Nueva York.
En uno de los osarios encontrados, que los expertos sitúan en torno al año 60 después de Cristo (d.c), se puede ver la imagen de un gran pez con una figura humana en la boca en lo que los expertos interpretan como una representación que evoca al pasaje bíblico del profeta Jonás.
La investigación, realizada con un equipo de cámaras de alta tecnología, les permitió descubrir también una inscripción griega que, en su opinión, hace referencia a la resurrección de Jesús, según detalló a Efe el profesor Tabor, quien añadió que fueron realizados "por algunos de los primeros seguidores" de Jesús.
"Nuestro equipo se aproximó a la tumba con una suerte de eufórica incredulidad, pero las evidencias que encontramos son apabullantes y nos han obligado a revisar todas nuestras presunciones anteriores", añadió el experto, quien acaba de publicar un libro con todas las conclusiones de su investigación.
El profesor reconoce que sus conclusiones son "controvertidas" y que habrá "fundamentalistas religiosos" que intentarán echarlas por tierra diciendo que "Jesús terminó en el cielo", mientras que otros académicos seguirán dudando de que existan evidencias arqueológicas de la cristiandad tan próximas a los tiempos de Jesús.
El equipo de investigadores ya participó hace cinco años en la elaboración de un documental, "La tumba perdida de Jesús", sobre el hallazgo de unos restos óseos que aseguran que pertenecieron a Jesús y su familia, incluida la Virgen María, María Magdalena y un supuesto hijo de ella y de Jesús de nombre Judas.
Los restos aparecieron en diez sarcófagos con inscripciones que podrían corresponder a las identidades de Jesús y su familia, según los responsables del documental, que viene a reforzar la versión extendida por la novela "El Código Da Vinci", de Dan Brown, de que Jesús estuvo casado con María Magdalena y tuvo descendencia con ella.

Los vestigios industriales más antiguos de la ciudad


0 votos
Por varias razones, la fábrica romana de salazón, hallada en un solar colindante con la calle Marqués de Valladares, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la ciudad de Vigo.
¿Qué antigüedad tiene?
La arqueóloga Carmela Torres dató la construcción de esta factoría a finales del siglo I, es decir, de momento son las ruinas del edificio industrial más antiguo que se ha hallado en la ciudad.
Exportación de salazón
El tamaño de las pilas de salazón ha llevado a pensar a los especialistas que han estudiado estas ruinas que la producción de pescado sazonado se destinaba a la exportación a otras áreas del Imperio, como Andalucía y otras zonas del Mediterráneo.
Pozos únicos
Es la primera vez que se encuentra un sistema de abastecimiento de agua dulce desde pozos. Lo habitual es la presencia de una regato. Los pozos fueron desmontados y permanecen almacenados en el museo Verbum.
Circuito productivo
La musealización de este yacimiento permitiría mostrar, en pleno centro de la ciudad, el circuito productivo de la salazón, ya que a trescientos metros de distancia se encuentra el centro de interpretación Salinae, que contiene parte del enorme campo salinero

Pene del Tyrannosaurus Rex era del tamaño de una persona de 1.80 metros


¿Cómo se reproducían animales de hasta 50 toneladas? Es una pregunta que varios científicos buscan responderse y ya se conoce algunos datos de estos estudios.

La vida íntima del Tyrannosaurus Rex al descubierto (Vídeo: Discovery - Youtube).
Hasta hace poco, la mayoría de los paleontólogos consideraba que los dinosaurios copulaban en el agua porque allí podían ‘manejarse’ mejor y guardar el equilibrio, considerando el tamaño y peso que tenían.
Sin embargo, Kristi Curry Rogers, profesora de biología y geología en el Colegio Macalester de Minnesota (EE. UU.) y especialista de paleontología de vertebrados, considera que la postura en el acto sexual era bastante tradicional, el macho Tiranosaurio abordaba a su pareja por detrás. “Esta postura es más cómoda entre las otras, así lo hacen muchos mamíferos, desde los perros hasta los enormes elefantes”.
Según Bruce M. Rothschild, paleontólogo de la Universidad de Ohio, el sexo entre estos animales debía ser un proceso lento y trabajoso. “Casi tan delicado como acoplar el cohete ‘Soyuz’ y la estación espacial ‘Mir’”.
Por otro lado, gracias a últimos estudios de los palaeobiolólogos se conoce que, por ejemplo, un Tyrannosaurus rex tenía un pene de 1,80 metros de largo.

martes, 28 de febrero de 2012

¿Descubrieron América los europeos prehistóricos?


Una polémica hipótesis que apunta que cazadores de la Edad de piedra alcanzaron el Nuevo Mundo desde el Golfo de Vizcaya vuelve a la actualidad tras nuevos descubrimientos arqueológicos

Día 28/02/2012 - 13.23h
¿Descubrieron América los europeos prehistóricos?
El debate sobre quiénes fueron los primeros en llegar a América vuelve a abrirse una vez más. En 1999, los arqueólogos Dennis Stanford y Bruce Bradley lanzaron una hipótesis revolucionaria que señalaba quelos europeos del suroeste de Francia y la cornisa cantábrica fueron los primeros en llegar a América a través del Atlántico hace entre 17.000 y 15.000 años. La teoría solutrense, como es conocida, no obtuvo un gran respaldo de la comunidad científica por varias razones, entre ellas la dificultad de cruzar el océano con la tecnología de la época, la ausencia en la cultura Clovis -supuestamente la más ancestral americana- de arte parietal y las escasas pruebas arqueológicas para sostenerla. Sin embargo, los científicos que la propusieron siguen convencidos. Sus nuevos argumentos son una serie de herramientas de piedra de estilo europeo de 19.000 a 26.000 años de antigüedad encontradas en seis lugares diferentes en la costa este de Estados Unidos. Según los autores, estos hallazgos se encuentran entre los descubrimientos arqueológicos más importantes desde hace varias décadas y pueden aumentar considerablemente nuestra comprensión de la propagación de la humanidad alrededor del mundo.
Según publica el diario The Independent, Dennis Stanford, del Instituto Smithsoniano en Washington, y Bruce Bradley, profesor de la Universidad de Exeter, los dos principales arqueólogos que han analizado todas las pruebas, proponen que europeos occidentales viajaron a América del Norte atravesando el filo de la parte congelada del norte del Atlántico con un bote o sobre el hielo. Con la Edad de Hielo en pleno apogeo, alrededor de tres millones de kilómetros cuadrados del Atlántico Norte estaban cubiertos de hielo toda o buena parte del año.

Capaces de cruzar el Atlántico

Stanford y Bradley creen que los hombres de la Edad de Piedra eran perfectamente capaces de hacer el viaje de 1.500 millas a través del hielo del Atlántico, pero hasta ahora no tenían pruebas para demostrarlo. Sin embargo, creen que los nuevos materiales encontrados, entre ellos un cuchillo de sílex aparecido en el estado de Virginia, apoyan su teoría. De todas formas reconocen que aún hacen falta más investigaciones de los restos encontrados. De momento, su historia aparece publicada en un nuevo libro «Across the Atlantic Ice».
Los autores creen que aunque los europeos fueran los primeros en llegar, se encontraron en desventaja frente a los asiáticos que entraron en el Nuevo Mundo a través del puente de Bering hace unos 13.500 años, cuando Asia y América estaban unidas por una lengua de tierra. Los asiáticos tuvieron más facilidades para llegar durante muchos más años, lo que pudo favorecer su migración. Como resultado, los europeos, mucho menores en número, pudieron haber sido aniquilados por los recién llegados. Una polémica teoría que aún tiene mucho por demostrar.
Tomado de: http://www.abc.es/20120228/ciencia/abci-descubrieron-america-europeos-prehistoricos-201202281256.html


CULTURA

Los españoles de la Edad de Piedra descubrieron América

Los hallazgos ratifican que cruzaron a pie el Atlántico helado hace más de 20.000 años

Día 29/02/2012
En el supuesto de que hubiera alguien allí (la actual Costa Este estadounidense), que no lo había, aparte de bisontes y secuoyas, bien podrían haber recibido a aquellos nautas de la Edad de Piedra al berlanguiano grito de «Españoles, os recibimos con alegría». Porque una vez más ha vuelto a la palestra la teoría de que fueron antepasados de los españoles los primeros en poner sus pies en el que luego sería Nuevo Mundo.
Todo empezó en 1999, cuando dos arqueólogos, Dennis Stanford y Bruce Bradley mostraron su creencia de que europeos provenientes del suroeste francés y la Cornisa Cantábrica habrían sido los primeros en llegar a América hace la friolera de entre 26.000 y 19.000 años. La teoría no fue muy bien recibida por la comunidad científica por aquel entonces.
Primero, por la dificultad de cruzar el Atlántico con la tecnología prehistórica. Unos 2.500 kilómetros.Y también por la ausencia en la llamada cultura Clovis (la que se cree la más ancestral de América) de ningún vestigio de arte parietal paleolítico.
Sin embargo Stanford y Bradley, como los legendarios pioneros Lewis y Clark, siguen dispuestos a mantener su teoría. Y ahora parece que han logrado aportar todas las pruebas necesarias: un conjunto de herramientas de piedra de «estilo» europeo (Solutrense) de 19.000 a 26.000 años de antigüedad, encontradas en seis lugares diferentes de EE.UU.
Dennis Stanford y Bruce Bradley proponen que estos europeos (o remotísimos españoles) procedentes de la cornisa Cantábrica y el sur francés, viajaron a Norteamérica por el pequeño filo de la parte congelada del entonces ultracongelado Atlántico con un bote o sobre el hielo. En pleno punto álgido de la Edad de Hielo, se sabe que tres millones de kilómetros cuadrados del Atlántico Norte eran transitables porque estaban cubiertos de hielo toda o buena parte del año.

Eran capaces

Stanford y Bradley insisten en que aquellos hombres eran suficientemente capaces de hacerlo, pero no tenían pruebas para demostrarlo. Los arqueólogos creen que los nuevos materiales encontrados sostienen su teoría sin fisuras. Entre estos restos se encontraría un cuchillo de sílex aparecido en Virginia, y objetos similares hallados en Pennsylvania y Maryland. También se está investigando en Tennessee y hasta en Texas. Todas estas teorías e investigaciones han sido recogidas por los arqueólogos en un nuevo libro, «Across the Atlantic Ice» («A través del Océano de Hielo»).
Hasta ahora siempre se tuvo como los primeros moradores de América a los hombres llegados desde Asia a través de Bering, hace 13.500 años, cuando Asia y América estaban unidas por una lengua de tierra. Si los investigadores además consiguen demostrar que los españoles inventaron las gafas Ray-Ban, el Séptimo de Caballería y el rock and roll la jugada será maestra.