Total visitas a la página

viernes, 20 de enero de 2012

Paleontólogo salvadoreño descubre al "Asesino de la pampa" del Paleozoico


La prestigiosa revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) publicará este enero el artículo del paleontólogo salvadoreño Juan Carlos Cisneros, en el cual detalla el descubrimiento del cráneo de un dinocéfalo, un carnívoro depredador de la era Paleozoica que vivió hace 260 millones de años en la pampa brasileña.
María Luz Nóchez
elfaro.net / Publicado el 18 de enero de 2012
Luego de un año de haber iniciado sus investigaciones apoyadas por una beca postdoctoral, Cisneros y su grupo de paleontólogos llegaron a la hacienda Boqueirão, en el sur de Brasil, guiados por las imágenes satelitales de Google Earth que detectaban dos barrancos en donde afloraban rocas con las características de color, textura y grado de compactación de las rocas del período Pérmico, un período que tradicionalmente ha atraído poco el interés de los paleontólogos por ser anterior al de los dinosaurios.
El resultado de la excavación realizada durante el 2008 fue el hallazgo del cráneo de un animal perteneciente a la familia de los terápsidos, un grupo de vertebrados con un distante parentesco a los mamíferos, que medía cerca de 10 pies de largo. "Pampaphoneus biccai", el nombre de pila con el que la especie ha sido bautizada significa en griego "el asesino de la pampa", mientras que el apellido es un homenaje a José Bicca, el dueño de la granja donde el fósil fue desenterrado.
Foto y dibujo que hizo Cisneros del cráneo del 'Pampaphoneus biccai'.
Foto y dibujo que hizo Cisneros del cráneo del 'Pampaphoneus biccai'.
“El descubrimiento es importante porque abre perspectivas para nuevas investigaciones en la región y arroja un poco de información sobre la historia de la Tierra”, asegura el paleontólogo, ya que les permite tener un panorama más completo del ecosistema del período Pérmico.
"El asesino de la pampa" es el primer carnívoro terrestre de la era Paleozoica que se encuentra en Sudamérica, lo que para los investigadores significa que mientras los continentes permanecieron juntos, los vertebrados terrestres ya podían desplazarse a grandes distancias, desde Brasil a Rusia, país donde en años anteriores se encontraron restos de otros dinocéfalos.
Comparación a escala del tamaño de un Pampaphoneus biccai respecto a un Hommo Sapiens. / Ilustración de Voltaire Neto.
Comparación a escala del tamaño de un Pampaphoneus biccai respecto a un Hommo Sapiens. / Ilustración de Voltaire Neto.
Cisneros, que llegó a Brasil en 1994 para estudiar la licenciatura en Biología y posteriormente el posgrado en Paleontología, confiesa vía correo electrónico sentirse emocionado por ser el primero en ver algo que ha estado enterrado por millones de años.
Entre 2001 y 2003 estuvo en El Salvador trabajando con el Museo de Historia Natural en el proyecto del Río Tomayate. En 2003 parte hacia Sudáfrica para doctorarse en su disciplina. Gracias a los aportes de sus investigaciones, en 2010 obtuvo una plaza fija en la Universidad Federal de Piauí como profesor e investigador.
PNAS, más que una revista de ciencias 
Un científico cultiva su prestigio a partir de las publicaciones especializadas que realiza y en el medio en que lo hace. En este enlace pueden leerse las publicaciones que Cisneros ha hecho entre 2000 y 2011, que incluyen varias revistas e instituciones de gran reputación. 
Publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) significa obtener una de las más relevantes validaciones en la comunidad científica de un hallazgo científico. PNAS fue publicada por primera vez en 1915, y es el medio de divulgación oficial de United States National Academy of Sciences. Su orientación principal es hacia las ciencias biomédicas, sin embargo, también cubre con rigurosidad las ciencias sociales, biológicas y físicas.
El factor de impacto, una especie de ranking de revistas científicas, que se autoadjudicaba la PNAS en 2009 era de 9.432, y hasta mayo de 2011, su sitio web reportaba recibir 11,6 millones de visitas al mes.
"Cuando uno va a publicar un reporte científico siempre trata de hacerlo en una revista de alto impacto, pero esas revistas son bastante exigentes, y tienen un índice de rechazo de reportes igualmente alto", explica Cisneros.
 

Ubicación de la hacienda Boqueirão, en el sur de Brasil, lugar del descubrimiento. 
Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario